Anamnesis - Kinesiología para Estudiantes

Sitio web en contrucción

Novedades

martes, 17 de octubre de 2017

Anamnesis

Anamnesis Actual o Próxima
Para comenzar la anamnesis es necesario comenzar con una pregunta que lo estimule para que exprese su problema; por ejemplo, ¿Qué le ha pasado? ¿Cuál es el motivo de su consulta?, que generalmente responderá con su molestia principal. Si la respuesta es poca clara se puede pregunta ¿Qué es lo que más le duele? y cuando el paciente lo precisa se debe indagar en esta respuesta como la molestia principal.

Generalmente el relato del paciente puede ser incompleto e inadecuado, pero es importante formar de este para tener una idea del problema general, además no solo se debe considerar la información  que describe el paciente de los hechos, si no también sus reacciones emocionales e interpretaciones del paciente sobre el tema.

Se debe volver a estimular el relato del paciente en caso de que se detenga con expresiones como ¡Claro! ¡y entonces...!

Por otra parte, es importante saber cuando frenar el relato cuando este empieza a divagar. También estar consciente de no influir en las respuestas del paciente ni dirigirlo hacia una respuesta, las preguntas siempre deben ser abiertas y dirigirlas al desarrollo del problema principal desde la perspectiva del paciente.

Las preguntas deben ser cada vez más dirigidas y precisas, destinadas a completar la información o confirmar una hipótesis o descartarla. En esta parte debe quedar claro el cuándo o fecha del comienzo de su molestia principal, el cómo o forma en que comenzó y el por qué que se refiere a la actual causa desencadenante de la enfermedad.

Las preguntas iniciales en orden recomendadas son:
¿Qué le pasó?
¿Cuándo le pasó?
¿Cómo le pasó?
¿Qué hizo?
¿Qué ha sucedido desde que comenzó el problema hasta ahora?
Obtenido de "http://www.medicus.ru/files/articles/159084/schwerpunkte-png.png", el 18 de octubre de 2017.

Anamnesis Remota
En esta anamnesis se deben considerar las enfermedades anteriores (diagnósticos anteriores, accidentes, hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas, etc.) en orden cronológico. Es importante verificar estos datos a través del sistema.

Se debe considerar el historial familiar, a la importancia genética que tienen muchas patologías en cada familia. Preguntando sobre la salud de sus padres o la causa de su fallecimiento. Lo mismo por los abuelos, tíos y hermanos.

También hay que tomar en cuenta el historial personal y social, describiendo su grupo familiar y el rol que tiene en ella. Considerar el trabajo, actividad deportiva, hábitos y entretenciones. Se debe tener especial tacto y cuidado en descubrir problemas psicológicos que pueda tener el paciente en el hogar.

Los antecedentes a tener en cuenta recomendados son:

1.- Mórbidos:
en este incluye enfermedades, cirugías y traumatismos que el paciente ha tenido durante su vida.

2.- Ginecoobstétricos:
se debe considerar en mujeres la edad de su menarquia o menopausia, cantidad de embarazos y como fueron cada uno, características de la menstruación (duración, cantidad de sangrado, frecuencia y fecha de última menstruación).

3.- Hábitos:
se toma en cuenta principalmente el tabaquismo, alcoholismo, consumo de drogas, tipo de alimentación y vicios que tenga en general.

4.- Medicamentos:
es importante conocer que medicamentos esta consumiendo el paciente y en que cantidad lo hace.

5.- Alergias:
se debe investigar en el paciente si sufre de alguna reacción alergia a medicamentos, alimentos, sustancias que están en el ambiente, sustancias que entran en contacto con la piel, o picaduras de insectos.

6.- Antecedentes personales y sociales:
esta información servirá para conocer al paciente como persona, y como se desenvuelve en el entorno. Esto para considerar el cómo se relaciona la enfermedad con el paciente.

7.- Antecedentes familiares:
En esta sección se precisan enfermedades que presenten o hayan presentado familiares cercanos por la posibilidad que sean heredables.

8.- Inmunizaciones:
Según el cuadro clínico que presente el paciente puede ser importante señalar las vacunas que el paciente ha recibido.




Bibliografía:
1.- Goic. (1999). Semiología Médica. Mediterraneo.
2.- PUC. (17 de 10 de 2017). Apuntes de Semiología. Obtenido de PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE - ESCUELA DE MEDICINA: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/07_HriaClinica.html






No hay comentarios:

Publicar un comentario